Valle del Colca Arequipa Peru
El CaƱon de Colca es el atractivo mayor de la region de Arequipa y tambien uno de los mas importantes del Peru. Se puede dividir en 2 partes etre Chivay y Pinchollo, el Colca es un valle abierto, fertil y poblado, caracterizado por hermosas terrazas agricolas y una decena de pueblos pintorescos donde los Indios Collaguas mantienen sus costumbres. Mas abajo, el valle se cierra y se transforma en un profundo y angosto caƱon, que se admirar desde los alrededores de Cabanaconde.
Existen esencialmente 2 tipos de tours: las excursiones en bus permiten ver el caƱon desde sus miradores, y las caminatas que permiten bajar al caƱon desde el pueblo de Cabanaconde.
Ubicación
El CaƱon del Colca se localiza en el extremo nororiental de la Región Arequipa, provincia de Caylloma, a 165 kilómetros de Arequipa y 40 km de Chivay pueblo principal y capital de la provincia de Caylloma. El punto mĆ”s elevado del Valle es el volcĆ”n inactivo Ampato (6288 msnm), y el mĆ”s bajo la confluencia de los rĆos Colca y Andamayo (970 msnm).
El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del rĆo Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan ademĆ”s alpacas y vizcachas, que son hermosos camĆ©lidos propios de la zona.
Clima
El Clima del Valle del Colca es caracterĆstico de las zonas alto andinas. Desde mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el dĆa. Durante la temporada de lluvia, desde fines de Noviembre hasta fines de Marzo, los cambios en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los rayos de sol penetren durante el dĆa. Las temperaturas en esta Ć©poca del aƱo varĆan entre los 5° y 10°C.
Descripción
En el Valle del Colca se encontraron 8,000 hectĆ”reas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan la erosión de los suelos. Hoy han transcurrido mĆ”s de 1,400 aƱos desde la construcción de estas terrazas y continĆŗan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa, 32 variedades de maĆz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, entre otros productos para el consumo de los pobladores de la región.
Historia
El Colca fue conocido en la colonia como el corregimiento de los Collahuas, siendo asĆ una de las zonas mĆ”s importantes del virreinato del PerĆŗ. Tanto asĆ que Francisco Pizarro encomendó a su hermano Gonzalo, que se establezca en Yanque para ejercer el control del Valle. En ese entonces en el valle habitaban mĆ”s de 60 mil personas dedicadas a la producción agrĆcola, especialmente de maĆz y papa, con lo que se garantizaba la alimentación de una gran población y por lo tanto un Ć”rea estratĆ©gica.
Posteriormente con la llegada del Virrey Toledo, se aplica la Reducción de Indios y la vasta población es reducida en pueblos cambiando sus antiguos caserĆos distribuidos en el valle por pueblos llamados "Reducciones de Indios". Estas pequeƱas ciudades eran diseƱadas desde EspaƱa con una planificación detallada y minuciosa. Estas tuvieron estrictas normas para su construcción como que diseñó un damero, el ancho de sus calles, la necesidad de implementar una cĆ”rcel, hospital, escuela, asilo para ancianos, etc. y por su puesto una plaza mayor ypoblado-chivay-canion-del-colca-arequipa una imponente iglesia que ayudarĆa en el proceso de conversión al cristianismo de los indĆgenas. AsĆ se llegó a tener 14 pueblos bien diseƱados y magnĆficas obras de arquitectura, como son casi todas las iglesias que existen hasta hoy.
Por esta experiencia y la interacción con los colonos, hicieron cambiar los hĆ”bitos y costumbres de los indios quienes empezaron a lidiar con las enfermedades trasudas por los espaƱoles lo que redujo en gran medida a la población. Los registros indican que al inicio de la repĆŗblica solamente quedaron unas 15 mil personas. Para el aƱo 1630 se descubre en la región las primeras minas de plata, cobre y oro y por lo tanto el interĆ©s ya no sólo es por su producción alimenticia, sino tambiĆ©n por el volumen de mano de obra aprovechable para la minerĆa.
En la época republicana la zona fue dejada de lado hasta que dos aviadores, Robert Shippee y George Jonson, a fines de los años 20, realizaron un levantamiento aerofotogrÔfico y encontraron un conocido valle poblado que le denominan el "Desconocido Valle de los lncas". Al año siguiente realizaron una expedición a la zona y se dieron con la sorpresa de la existencia de un profundo cañón que posee el doble de la profundidad del cañón del Colorado.
En el PerĆŗ se retoma el uso de la zona en los aƱos 75 que con motivo de la construcción del proyecto de la irrigación de Majes, el Valle del Colca se vuelve accesible para la construcción de nuevas carreteras y la infraestructura acondicionada para la estadĆa de los tĆ©cnicos y personal de la obra. Estas posibilidades de acceso y alojamiento permite que algunos estudiosos, investigadores, artistas y aventureros empiecen a recorrer el valle e ir descubriendo una inagotable riqueza en todos los campos, históricos, artĆsticos, cientĆficos, deportivos, etc. que dan renombre y difusión internacional.
En esta zona existen 16 pueblos descendientes directos de las etnias de los Collaguas (cultura prehispĆ”nica del altiplano) y Cabanas, siendo los pueblos de Chivay y Cabanaconde los mĆ”s visitados por los turistas. La artesanĆa y el trabajo textil resaltan en la zona y se percibe en la elaboración de bellas piezas de artesanĆa como alfombras y bordados de hermosos y coloridos diseƱos, asĆ como las piezas recortadas y repujadas en hojalata. TambiĆ©n destacan la elaboración de imĆ”genes de madera tallada.
El majestuoso vuelo del Condor
En los poblados se han encontrado muestras de la arquitectura y decoración colonial que sintetizan sobre todo el estilo "mestizo" que se desarrolló en el Colca a partir del siglo XVIII, en cada una de las iglesias. Algunas iglesias fueron construidas con la llegada de los españoles al valle (aprox. 1570) y adoptaron en consecuencia el estilo renacentista de la época. Otras en cambio se caracterizan por el estilo barroco que se da desde 1640 hasta el 1700. Las iglesias mÔs impresionantes son las de Lari, Yanque, Cabanaconde y Sibayo.
Muchas de las casas en el valle siguen siendo edificadas en piedra con techos de ichu (tipo de paja que crece a considerable altitud). Las mujeres en las comunidades visten aĆŗn trajes tĆpicos: faldas largas y chalecos con coloridos bordados y sombrero con cinta.
El Cañón del Colca es el hÔbitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. AdemÔs existen mÔs de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde. Uno de los espectÔculos mas invaluables de la visita al cañón es el amanecer junto al precipicio donde se puede observar, cuando amanece, el vuelo de aproximadamente 20 cóndores.
El valle es ideal para realizar actividades recreativas y artisticas como la pintura, fotografĆa, poesĆa, entre otros; al igual que es propicia para realizar deportes de aventura como trekking, canotaje, escalada, bicling, etc.
EcologĆa
A pesar de las condiciones extremas que se presenta en esta zona encontramos una flora diversa conformada por cerca de 300 especies, de las cuales algunas son usadas como medicinales, otras como combustibles (leña), otras como tintóreas, y otras como alimento nutritivo para el ganado domesticado y animales silvestres como la vicuña y el guanaco.
Descendiendo hacia el Valle interandino notaremos que la vegetación es mÔs densa y diversa por las propias condiciones ofrecidas del valle. En algunas quebradas aún se observan algunos Ôrboles, ya que anteriormente estos eran extensos bosques de keuña y también en algunas partes aisladas se puede encontrar un rodal de puya.
Flora
Ya que el Cañón del Colca es un Ôrea extensa, ademÔs las partes mÔs estÔn situadas sobre los 2300 m.s.n.m. y la parte mÔs alta aproximadamente sobre los 5000m.s.n.m., es un lugar que alberga una inmensa variedad de biomas, aquà mencionamos algunas de ellas:
Matorral desƩrtico con CactƔceas columnares (sobre los 2300 y 3000 m.s.n.m.): Tenemos a la chilhua o la amapola del campo y mancapaqi.
Pajonal (sobre los 3500 y los 4400 m.s.n.m.): Se encuentra predominantemente el ichu.
Tolar (sobre los 4000 y 4500 m.s.n.m.): EstĆ” caracterizado por especies arbustivas resinosas llamadas tola.
Bofedal o pastizal hĆŗmedo (sobre los 3900 y 4800 m.s.n.m.): Conformada bĆ”sicamente por la champa, el sillu ā sillu, el libro - libro, la chillihua o los crespillos; contienen alto valor nutritivo para los camĆ©lidos sudamericanos.
Yaretal (sobre los 4500 y 5000 m.s.n.m.): Tenemos a la yareta que es una planta almohadillada y resinosa.
QueƱoal (sobre los 3500 y 4500 m.s.n.m.): Conocida como queuƱa o quiƱoa, este bosque va acompaƱado de arbustos y hierbas.
Fauna
Al igual que la flora, en toda la zona geogrÔfica del Cañon del Colca se tiene una variedad de fauna, a continuación mencionamos algunas de ellas.
HerbĆvoros: Tenemos a las tarucas, venados de cola blanca, guanacos, vicuƱas y vizcachas.
CarnĆvoros: AquĆ estĆ”n: zorros, zorrinos, puma, osjollo o gato montĆ©s, achocalla.
Aves: Condor, aves acuƔticas, pica flor gigante, Ɣguilas, gavilanes, alcones, lechuzas, chotacabras.
Reptiles: En todo el trayecto se puede apreciar una inmensa variedad de reptiles como las culebras, lagartijas y otras.
Post Comment
No hay comentarios