Volcan Misti Arequipa Peru
El Misti es uno de los siete volcanes activos situados en la cadena volcánica Pilo - Cuaternaria del sur peruano, perteneciente a la Zona Volcánica de los Andes Centrales. La altitud del Misti es de 5 822 metros y su desnivel con referencia a la Plaza de Armas de Arequipa es de 3 500 metros. La distancia desde la catedral de Arequipa hasta el cráter es de sĂłlo 17 kilĂłmetros en lĂnea recta. En el lado opuesto, hacia el Altiplano, el desnivel es de 1 600 metros.
UbicaciĂłn
El Misti es un volcán situado al sur del PerĂş, ubicado cerca a la ciudad de Arequipa. Está localizado a los pies del valle del Chili a 2.400 metros sobre el nivel del mar, convirtiendose de esta manera en uno de los mayores sĂmbolos de esta ciudad.
DescripciĂłn
El volcán Misti con sus 5825 m.s.n.m., constituye un elemento fundamental y determinante de la belleza paisajĂstica de Arequipa, convirtiĂ©ndose asĂ en un gran recurso turĂstico.
Estas caracterĂsticas aunadas al excelente clima de la regiĂłn y la ausencia de dificultades tĂ©cnicas para la ascensiĂłn, brindan la oportunidad de practicar andinismo; una experiencia inolvidable que combina el excitante proceso de ascensiĂłn con la plena satisfacciĂłn de coronar la cumbre, conocer el cráter y desde allĂ contemplar la incomparable vista panorámica de la ciudad de Arequipa y sus alrededores.
Para llegar a la cima del Misti es necesario estar en buenas condiciones fĂsicas y contar con un buen estado de salud; ya que la subida se hace en dos dĂas, con un promedio de 12 horas de caminata hasta la cima, pernoctando a los 4610 m.s.n.m el primer dĂa, mientras que la bajada toma un promedio de 3 a 4 horas. Esta es una actividad llena de aventura que realmente vale la pena ser realizarla.
Acceso
El tour de Ascenso al Misti tiene una duraciĂłn de 2 dĂas, en los cuales se realiza un ascenso paulatino para evitar que la altura afecte al viajero. Se inicia de la ciudad de Arequipa y culmina en la cima a 5825msnm, en donde se tiene una vista espectacular de la ciudad y de todo el Valle.
Escalando el Misti
Para llegar a la cima del Misti es necesario estar en buenas condiciones fĂsicas y contar con un buen estado de salud; ya que la subida se hace en dos dĂas, con un promedio de 12 horas de caminata hasta la cima, pernoctando a los 4610 m.s.n.m el primer dĂa, mientras que la bajada toma un promedio de 3 a 4 horas. Esta es una actividad llena de aventura que realmente vale la pena ser realizarla.
El Misti en la Historia y La Momia Juanita
En el año de 1440 – 1450, el volcán Misti entra en erupciĂłn; a raĂz de ello Inca Yupanqui hace muchas rogativas a la Montaña para aplacar la ira del importante Apu, sin conseguirlo. De acuerdo a algunas evidencias encontradas, podemos indicar que el santuario del Misti y Pichu Pichu asĂ como otros cercanos, fueron construidos a raĂz de esta erupciĂłn volcánica que arrasĂł la importante ciudad de Arequipa PRE - hispánica.
Fray MartĂn de Mutua menciona que dicha erupciĂłn destruyĂł completamente la ciudad y sus generales le pidieron quedarse para poblarla. Es de suponer que "Juanita", la niña
Encontrada en la montaña del Ampato, pudo haber sido originaria de Arequipa, enclave principal en tiempo de los Incas o en su defecto, de la ciudad del Cusco, lugar en el cual existĂa un acllahuasi lugar en el que se preparaban a las personas que servirĂan al culto del Sol y del Inca.
Los demás cuerpos que se han encontrado en las montañas o apus del Pichu Pichu, Misti, Chachani y otras montañas debieron corresponder a lugares aledaños a las montañas y que servirĂan de acompañantes de "Juanita" en el caso del Ampato.
Los estudios del ADN emprendidos por el Proyecto, a travĂ©s de Genomic Research, han logrado establecer el cĂłdigo genĂ©tico de "Juanita", la continuaciĂłn de los mismos podrán indicar en un breve plazo, donde naciĂł y quiĂ©nes son sus parientes más cercanos. Nunca antes habĂamos estado tan cerca de establecer la identidad de los Incas y conversar con ellos frente a frente.
Normalmente estas personas ofrendadas, eran preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido, "Juanita" con sus 12 Ăł 14 años era una Palla, al servicio del Sol y del Inca asĂ como por los colores rojo y blanco de sus vestiduras. Esta hermosa niña, debiĂł salir de su ciudad natal (Arequipa) hacia el Cusco para ser recibida en persona por el Inca al igual que las demás comitivas que venĂan de todo el Tahuantinsuyo y que convergĂan en la capital para celebrar la gran Capacocha.
"Juanita", considerada en la actualidad el cuerpo prehispánico de una mujer Inca, el mejor conservado en el mundo, fue ofrendada a los "apus" alrededor del año de 1,466 en la época de Inca Yupanqui y posiblemente a causa de la erupción del volcán Misti.
Poco tiempo atrás, se especulaba siempre acerca de las ofrendas y sacrificios humanos que realizaban los Incas; muchos de ellos eran atribuidos a actos de guerra. La importancia del hallazgo de este y otros cuerpos, nos introduce en el mundo mágico – religioso de los Incas como nunca antes se habĂa dado.
Santuarios religiosos correspondientes a los Incas, y ubicados en las más altas cumbres de los Andes, nos sitĂşan frente a lo que aĂşn dormĂa en las montañas: Ampato (3 cuerpos), Pichu Pichu (3 cuerpos), Sara Sara (1 cuerpo), desconocido para el hombre y develado por la InvestigaciĂłn cientĂfica de los arqueĂłlogos para el mundo moderno, nos abre el conocimiento cientĂfico, la ciencia arcana de los Incas.
Los cuerpos y las muchas ofrendas en cerámica, oro y plata, adornos plumarios constituyeron parte de la parafernalia de ellas mismas las que, en algunos casos, constituĂan elementos de ofrenda directos al gran apu y cuyos mensajes eran enviados por el propio Inca; en otros, se convertĂan en parte de los elementos del viaje en sĂ.
Juanita de Ampato, fue objeto de un importante ritual desde su lugar de origen, grandes fiestas acompañaron su peregrinaciĂłn por las diferentes estaciones que tuvo que pasar hasta llegar a la cumbre. Ya en la cumbre, estuvo sujeta a un ayuno riguroso y el Ăşltimo dĂa, antes de la ofrenda, tomo sus Ăşltimos alimentos compuestos enteramente de vegetales, 6 a 8 horas antes de morir; asĂ mismo fue preparada con hierbas y coca para lograr una muerte dulce y placentera.
GeologĂa del Misti
El volcán Misti está formado por dos edificios: Estrato volcán que contiene depósitos del grupo Misti1 de edad Pleistoceno inferior a media (833000 < 112,000 años) y Estratocono ocurrido entre 112,000 a 11,000 años, que incluye depósitos del Misti 2, Misti 3 y Misti 4. Estos dos edificios han sido edificados por encima de una serie de ignimbritas y rocas Vulcano clásticas del Plio-pleistoceno agrupados como depósitos "PRE-Misti" (Thouret et al., 2001).
El depósito "Autopista" forma parte del grupo Misti 4 constituido de una secuencia de tetras y flujos piroclásticos. Posterior a esta secuencia piroclástica se tienen depósitos de la haces que se observan en las principales quebradas que drenan del volcán y que han sido datadas por el método C14 entre 500 y 100 años por INGEMMET en el 2005 (publicación en proceso).
Ninguno de los depĂłsitos de tefras de la Autopista son visibles en planta, ya que solo afloran en las paredes de las quebradas y están cubiertos por más de 10 depĂłsitos de caĂda de tefras, por este motivo que los depĂłsitos están representados en el mapa geolĂłgico por lĂneas de igual espesor (isĂłpacas).
Debido a la variación del espesor de los depósitos respecto a la distancia desde el cráter se ha considerado 3 facies de distribución; facie proximal que comprende desde el cráter hasta 12 Km., faciemedial entre 12 y 30 Km. y la facie distal superior a 30 Km. del cráter.
El Misti es un volcán situado al sur del PerĂş, ubicado cerca a la ciudad de Arequipa. Está localizado a los pies del valle del Chili a 2.400 metros sobre el nivel del mar, convirtiendose de esta manera en uno de los mayores sĂmbolos de esta ciudad.
DescripciĂłn
El volcán Misti con sus 5825 m.s.n.m., constituye un elemento fundamental y determinante de la belleza paisajĂstica de Arequipa, convirtiĂ©ndose asĂ en un gran recurso turĂstico.
Estas caracterĂsticas aunadas al excelente clima de la regiĂłn y la ausencia de dificultades tĂ©cnicas para la ascensiĂłn, brindan la oportunidad de practicar andinismo; una experiencia inolvidable que combina el excitante proceso de ascensiĂłn con la plena satisfacciĂłn de coronar la cumbre, conocer el cráter y desde allĂ contemplar la incomparable vista panorámica de la ciudad de Arequipa y sus alrededores.
Para llegar a la cima del Misti es necesario estar en buenas condiciones fĂsicas y contar con un buen estado de salud; ya que la subida se hace en dos dĂas, con un promedio de 12 horas de caminata hasta la cima, pernoctando a los 4610 m.s.n.m el primer dĂa, mientras que la bajada toma un promedio de 3 a 4 horas. Esta es una actividad llena de aventura que realmente vale la pena ser realizarla.
Acceso
El tour de Ascenso al Misti tiene una duraciĂłn de 2 dĂas, en los cuales se realiza un ascenso paulatino para evitar que la altura afecte al viajero. Se inicia de la ciudad de Arequipa y culmina en la cima a 5825msnm, en donde se tiene una vista espectacular de la ciudad y de todo el Valle.
Escalando el Misti
Para llegar a la cima del Misti es necesario estar en buenas condiciones fĂsicas y contar con un buen estado de salud; ya que la subida se hace en dos dĂas, con un promedio de 12 horas de caminata hasta la cima, pernoctando a los 4610 m.s.n.m el primer dĂa, mientras que la bajada toma un promedio de 3 a 4 horas. Esta es una actividad llena de aventura que realmente vale la pena ser realizarla.
El Misti en la Historia y La Momia Juanita
En el año de 1440 – 1450, el volcán Misti entra en erupciĂłn; a raĂz de ello Inca Yupanqui hace muchas rogativas a la Montaña para aplacar la ira del importante Apu, sin conseguirlo. De acuerdo a algunas evidencias encontradas, podemos indicar que el santuario del Misti y Pichu Pichu asĂ como otros cercanos, fueron construidos a raĂz de esta erupciĂłn volcánica que arrasĂł la importante ciudad de Arequipa PRE - hispánica.
Fray MartĂn de Mutua menciona que dicha erupciĂłn destruyĂł completamente la ciudad y sus generales le pidieron quedarse para poblarla. Es de suponer que "Juanita", la niña
Encontrada en la montaña del Ampato, pudo haber sido originaria de Arequipa, enclave principal en tiempo de los Incas o en su defecto, de la ciudad del Cusco, lugar en el cual existĂa un acllahuasi lugar en el que se preparaban a las personas que servirĂan al culto del Sol y del Inca.
Los demás cuerpos que se han encontrado en las montañas o apus del Pichu Pichu, Misti, Chachani y otras montañas debieron corresponder a lugares aledaños a las montañas y que servirĂan de acompañantes de "Juanita" en el caso del Ampato.
Los estudios del ADN emprendidos por el Proyecto, a travĂ©s de Genomic Research, han logrado establecer el cĂłdigo genĂ©tico de "Juanita", la continuaciĂłn de los mismos podrán indicar en un breve plazo, donde naciĂł y quiĂ©nes son sus parientes más cercanos. Nunca antes habĂamos estado tan cerca de establecer la identidad de los Incas y conversar con ellos frente a frente.
Normalmente estas personas ofrendadas, eran preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido, "Juanita" con sus 12 Ăł 14 años era una Palla, al servicio del Sol y del Inca asĂ como por los colores rojo y blanco de sus vestiduras. Esta hermosa niña, debiĂł salir de su ciudad natal (Arequipa) hacia el Cusco para ser recibida en persona por el Inca al igual que las demás comitivas que venĂan de todo el Tahuantinsuyo y que convergĂan en la capital para celebrar la gran Capacocha.
"Juanita", considerada en la actualidad el cuerpo prehispánico de una mujer Inca, el mejor conservado en el mundo, fue ofrendada a los "apus" alrededor del año de 1,466 en la época de Inca Yupanqui y posiblemente a causa de la erupción del volcán Misti.
Poco tiempo atrás, se especulaba siempre acerca de las ofrendas y sacrificios humanos que realizaban los Incas; muchos de ellos eran atribuidos a actos de guerra. La importancia del hallazgo de este y otros cuerpos, nos introduce en el mundo mágico – religioso de los Incas como nunca antes se habĂa dado.
Santuarios religiosos correspondientes a los Incas, y ubicados en las más altas cumbres de los Andes, nos sitĂşan frente a lo que aĂşn dormĂa en las montañas: Ampato (3 cuerpos), Pichu Pichu (3 cuerpos), Sara Sara (1 cuerpo), desconocido para el hombre y develado por la InvestigaciĂłn cientĂfica de los arqueĂłlogos para el mundo moderno, nos abre el conocimiento cientĂfico, la ciencia arcana de los Incas.
Los cuerpos y las muchas ofrendas en cerámica, oro y plata, adornos plumarios constituyeron parte de la parafernalia de ellas mismas las que, en algunos casos, constituĂan elementos de ofrenda directos al gran apu y cuyos mensajes eran enviados por el propio Inca; en otros, se convertĂan en parte de los elementos del viaje en sĂ.
Juanita de Ampato, fue objeto de un importante ritual desde su lugar de origen, grandes fiestas acompañaron su peregrinaciĂłn por las diferentes estaciones que tuvo que pasar hasta llegar a la cumbre. Ya en la cumbre, estuvo sujeta a un ayuno riguroso y el Ăşltimo dĂa, antes de la ofrenda, tomo sus Ăşltimos alimentos compuestos enteramente de vegetales, 6 a 8 horas antes de morir; asĂ mismo fue preparada con hierbas y coca para lograr una muerte dulce y placentera.
GeologĂa del Misti
El volcán Misti está formado por dos edificios: Estrato volcán que contiene depósitos del grupo Misti1 de edad Pleistoceno inferior a media (833000 < 112,000 años) y Estratocono ocurrido entre 112,000 a 11,000 años, que incluye depósitos del Misti 2, Misti 3 y Misti 4. Estos dos edificios han sido edificados por encima de una serie de ignimbritas y rocas Vulcano clásticas del Plio-pleistoceno agrupados como depósitos "PRE-Misti" (Thouret et al., 2001).
El depósito "Autopista" forma parte del grupo Misti 4 constituido de una secuencia de tetras y flujos piroclásticos. Posterior a esta secuencia piroclástica se tienen depósitos de la haces que se observan en las principales quebradas que drenan del volcán y que han sido datadas por el método C14 entre 500 y 100 años por INGEMMET en el 2005 (publicación en proceso).
Ninguno de los depĂłsitos de tefras de la Autopista son visibles en planta, ya que solo afloran en las paredes de las quebradas y están cubiertos por más de 10 depĂłsitos de caĂda de tefras, por este motivo que los depĂłsitos están representados en el mapa geolĂłgico por lĂneas de igual espesor (isĂłpacas).
Debido a la variación del espesor de los depósitos respecto a la distancia desde el cráter se ha considerado 3 facies de distribución; facie proximal que comprende desde el cráter hasta 12 Km., faciemedial entre 12 y 30 Km. y la facie distal superior a 30 Km. del cráter.
Post Comment
No hay comentarios